post image

Chequeos de salud para estar sano

En esta entrevista, el Dr. Raúl Ramírez Nizza, médico de familia, responde a tres preguntas claves sobre el cuidado de la salud, con una mirada integral que contempla tanto el cuerpo como los hábitos y la vida espiritual.

  1. Me quiero hacer un chequeo, ¿qué estudios me pedirías?

Es importante saber cuatro cosas para darte un estudio. La primera es saber la edad que tenés. ¿Qué edad tenés ahora?
Tengo 23.

Cuando uno tiene menos de 30 años, porque los chequeos dependen de la edad, deben de hacerse cada 5 años. Los chequeos escolares entran en una categoría aparte. Hay ciertas enfermedades que son más frecuentes en cierta edad.

Lo segundo es qué antecedentes familiares tenés. Si tenés antecedentes de cáncer, sobre todo, o una enfermedad hereditaria en la familia, especialmente en gente joven antes de los 60, es importante considerarlo para ajustar los exámenes y estudios.

El tercer punto importante es saber qué hábitos tenés, respecto a actividad física, alcohol, con qué frecuencia, en qué volumen, lo mismo con el tabaco u otros, como vapes ya que eso está de moda.

El cuarto punto es qué enfermedades tenés actualmente para darte un chequeo ajustado a los controles que requiera.

Todas estas cosas son importantes para darte una orden de estudios.

  1.  ¿Cada cuánto me hago un chequeo?

En cuanto a la frecuencia del chequeo, antes de los 30 años, es cada cinco años, a menos que haya alguna enfermedad o anomalía que haya salido en los análisis. Algunos estudios más importantes son: el hemograma, para ver si no hay anemia, el control del azúcar, colesterol, los exámenes de hígado y riñón, y un análisis de orina simple que da mucha información.

Si en alguno de esos análisis hay alteraciones, como por ejemplo el colesterol o triglicéridos, entonces se deben hacer controles más cercanos, teniendo en cuenta la meta conforme a tu edad y a las otras enfermedades que tengas. A partir de los 30 años se recomienda cada tres años, y a partir de los 40, cada año. Estas recomendaciones son de acuerdo con las pautas internacionales, pero hay diferentes enfoques. Por ejemplo, en nuestro país la colonoscopía se hace a partir de los 50, mientras que en otros países se hace a los 40 años.

  1. ¿Qué es lo mas importante para mantenerme sana?

Lo más importante para mantenerte sana es cuidar tus hábitos. Se cree que el 80% o hasta el 90% de las enfermedades, descontando las genéticas, están relacionadas con los hábitos. Dormir bien es crucial, no solo la cantidad de horas, sino también cómo te sentís al despertar. Si te despertás descansada, es un buen signo de que dormiste bien.

La alimentación es otro factor importante. Somos lo que comemos, una alimentación balanceada incluye un plato donde la mitad sea verdura, un cuarto proteína y un cuarto de harina. El cuerpo necesita carbohidratos en una dosis ajustada a la actividad que hacemos. Es importante no eliminar todos los carbohidratos, pero lo ideal es que las harinas sean integrales. Por ejemplo, es mejor comer chipa guazú que una sopa paraguaya, ya que el maíz tiene la cáscara.

También es crucial tomar suficiente agua, alrededor de 35 ml por kilopeso. Si pesas 60 kg, esto equivale a casi dos litros al día.

La actividad física es fundamental. Está demostrado que el cuerpo está hecho para moverse. La actividad física regula varias enfermedades, activa el metabolismo, y controla la presión, peso, colesterol y azúcar. Se recomienda al menos 30 minutos tres veces a la semana, pero lo ideal es tres horas a la semana.

Mantener buenas relaciones sociales también es clave. Las personas con conexiones emocionales son más saludables.

Por último y no menos importante, nuestra vida espiritual. Ya que una vida de relación con Cristo nos ayuda a vivir de una manera diferente.

 

Agradecemos al Dr. Raúl Ramírez Nizza por compartir su tiempo, su experiencia y una mirada profunda sobre cómo vivir una vida verdaderamente saludable.